Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas para la utilización del tiempo libre (página 2)



Partes: 1, 2

Otro aspecto característico de esta etapa, muy vinculado al desarrollo moral, es el surgimiento de un nuevo nivel de autoconciencia, necesidad del adolescente de conocerse a sÍ mismo y de ser independiente.

Aparece la auto evaluación que alcanza un papel primordial ya que no realiza una Fundamentación adecuada de sus características personales como sistema.

En esta edad el estudio constituye la principal actividad en el desarrollo ontogenético, es justamente esta actividad la que coadyuva al desarrollo de su personalidad; mediante este continúa el desarrollo cognitivo del adolescente: sensopercepción, memoria, pensamiento, imaginación entre otros, se profundizan y enriquecen por medio del proceso de adquisición de conocimientos científicos y del desarrollo de habilidades y capacidades, así como utiliza los procedimientos lógicos del pensar: análisis, síntesis, abstracción, comparación, generalización, y con ello establecer relaciones e interrelaciones entre los objetos y fenómenos de la realidad.

La actividad de estudio adquiere un mayor nivel de conciencia; puede llegar a establecer juicios, deducciones, conclusiones y con ellos mayor nivel de conocimientos y comprensión del sistema de conocimientos que asimilan, esto le permite penetrar en la esencia de los fenómenos del mundo en que vive.

El adolescente, al igual que el escolar, se encuentra inmenso en la actividad docente, tarea a la que dedica gran parte de su tiempo no obstante en esta etapa el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente.

Por otra parte realiza un conjunto de actividades extra escolares (culturales, deportivas, políticas), que contribuyen a ampliar sus intereses y al desarrollo de sus capacidades, es de señalar que tanto la participación en estas actividades como en aquellas que realiza en su tiempo libre es más independiente y selectivo que en la edad escolar.

Hay algo muy importante en este período que no se debe pasar por alto, es el entorno familiar y social donde viven, porque el medio rural en muchas sociedades favorece a una fecundación temprana en la adolescencia, en tanto el medio más urbanizado con otras opciones y con un ambiente de mayores oportunidades para una cultura de género mas equitativa, suele facilitar su superación profesional y no la maternidad.

Es necesario plantear que las considerables variaciones anatomo-fisiológicas en el organismo del adolescente, han servido durante largo tiempo de base a las diferentes teorías acerca del condicionamiento biológico de las particularidades del adolescente y de los fenómenos del desarrollo crítico en este periodo.

En esta etapa existen cambios físicos que pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

La actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen.

Sánchez, A y Gonzáles, G (1995) plantean que aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro toráxico).El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral.

El espacio entre vértebras aún esta lleno de cartílagos, ello determina la flexibilidad de la columna vertebral, facilitando su desviación por una postura incorrecta del cuerpo.

Se ha planteado que aparecen desajustes funcionales del sistema nervioso (elevada irritabilidad, la hipersensibilidad) la fatiga, debilidad de los mecanismos de contención como la distracción, descenso en la productividad del trabajo y desajuste del sueño.

El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular tiene lugar con mayor intensidad al final del periodo de la maduración sexual. El aumento de fuerza muscular amplia las posibilidades físicas de los adolescentes.

El desarrollo de los diferentes órganos y tejidos plantea elevadas exigencias en la actividad de corazón. La masa de corazón aumenta más de dos veces y se adelanta el crecimiento de su apariencia. Aparecen deficiencias funcionales en la actividad del sistema cardiovascular y se manifiesta en forma de palpitaciones, elevación de la presión sanguínea, mareo, dolores de cabeza y fatiga rápida.

Las actividades y formas de comunicación que los adolescentes establecen con su grupo adquieren significación especial para el desarrollo de su personalidad, ya que mediante lo que realizan con su grupo puede lograr las influencias educativas que desarrolla la escuela. Para ellos los criterios y opiniones del grupo tienen mayor fuerza que la de los adultos que lo rodean, siendo la posición social que ocupa el grupo un eslabón.

Se puede decir que, independientemente de las influencias sociales, culturales y étnicas, la adolescencia se caracteriza por los siguientes eventos:

  • Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambio de las formas y dimensiones corporales .Al momento de mayor velocidad de crecimiento se denomina estirón puberal.

  • Aumento de la masa y de la fuerza, muscular, más marcado en el varón

  • Aumento de la capacidad de transportación de oxigeno, incremento de los mecanismos amortiguadores de la sangre, maduración de los pulmones y el corazón, dando por resultado un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico.

  • Al incrementarse la velocidad del crecimiento se cambian las formas y dimensiones corporales, esto no ocurre de manera armónica, por lo que es común que se presenten trastornos como son: torpeza motora, incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, llegando a ocasionar trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria.

  • Desarrollo sexual caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, aparición de caracteres sexuales secundarios y se inicia la capacidad reproductiva.

Aspectos psicológicos dados fundamentalmente por esta etapa:

  • Búsqueda de sí mismos, de su identidad

  • Necesidad de independencia

  • Tendencia grupal.

  • Evolución del pensamiento concreto al abstracto.

  • Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.

  • Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y fluctuaciones del estado anímico.

  • Relación conflictiva con los padres

  • Actitud social reivindicativa, se hacen más analíticos, formulan hipótesis.

  • Corrigen falsos preceptos, consideran alternativas y llegan a conclusiones propias.

  • La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación para su desempeño.

  • Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto con anterioridad acerca de las características psicosociales de la adolescencia, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que hacen Sánchez. A y Gonzáles. G (1995).Estas son:

  • Controlar la reacción y conducta de los alumnos, evitando los enfrentamientos.

  • Convencerlos de que las exigencias que se presentan son justas y necesarias.

  • Orientar tareas con determinado grado de dificultad que exijan responsabilidades; evitar la desconfianza y la prohibición.

  • Dirigir estrictamente el proceso de auto evaluación de los adolescentes y ayudarlos a darse cuenta de los defectos de su personalidad y cómo corregirlos.

  • No abochornarlos ni avergonzarlos en presencia del grupo y potenciar el desarrollo de las cualidades volitivas a través de las actividades que desarrollan.

La ocupación del tiempo libre prepara a los adolescentes para el futuro; despierta ansias de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales.

1 .7 Las actividades físico-recreativas: Objetivos y características.

García Montes M. E y Francisco R .J (1995), plantean la metodología recreativa de las actividades físico-recreativas basada en los objetivos y características que tienen estas actividades planteando que son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos:

  • 1. Posibilita la ocupación del tiempo libre. Orientándose principalmente al avance y auge del "deporte para todos" o "deporte popular".

  • 2. Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se está configurando. Es una constante promoción de todos, anulando la selección. Todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo o el nivel de entrenamiento se conviertan en factores licitadores. Debe responder a las motivaciones individuales.

  • 3. Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y burocrácias instrumentalizando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.

  • 4. Estructura el ocio como una actividad formativa. Tiene una dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de impregnarle un significado vivencial y de experiencia que sea capaz de permitir la libre proyección de la personalidad. Por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida habitual, es mas se puede incluir en el concepto de educación permanente.

  • 5. Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otro cuya imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la actividad. Las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades o técnicas, bien de actitudes.

  • 6. Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la creatividad, buscar la coeducación, ofrecer la diversidad (diferencia con lo cotidiano), estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

  • 7. Debe activar a la persona, darle ocasión de "mover su cuerpo", aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

Blázquez (1992), Plantea que para seleccionar un juego/actividad se debe tener en cuenta distintos aspectos tales como:

  • 1. ¿Es motivante?

  • 2. ¿Permite una capacidad de trabajo suficiente?

  • 3. ¿Permite la mejora cuantitativa de las actividades motríces?

  • 4. ¿Permite conseguir los objetivos propuestos?

  • 5. ¿Qué particularidades psíquicas y afectivas potencia?

  • 6. ¿Potencia las acciones denominadas "básicas"?

1.8 Importancia de las actividades físico-recreativas.

La importancia de las actividades físico-recreativas no está en la competición ni en los resultados que se logran sino en las características fundamentales del tiempo libre que son la libertad de placer, el abandono y la expansión personal por lo que estas actividades son prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad, estas implican un consumo individual (material necesario para realizar actividades físicas) y un consumo colectivo (utilización del equipamiento).

Dentro de las actividades físicas no existe el deporte como fenómeno independiente el cual no es considerado en el tiempo libre; así podemos decir que la aparición de la actividad físico-recreativa en el tiempo libre es prácticamente un fenómeno en nuestros días; no obstante no llega aún a cuajar en su carácter liberatorio, gratuito y personal a los que hacen referencia los destacados investigadores "Dumazedier y Ripert"(2000), ellos plantean que estas actividades solo se limitan a cubrí las necesidades sociales aprovechando el tiempo libre para preparar o facilitar la integración social.

La planificación de las actividades físico recreativas no es una fórmula para sumar los intereses y preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el municipio, Consejo Popular, o en la circunscripción se debe tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad para la cual se realiza la planificación.

Los intereses, preferencias, el cómo realizarlas, la postura de los participantes en relación a la ejecución de las actividades dónde les gustaría y con quién son aspectos que deben ser considerados en una programación de estas. En ocasiones la planificación llega hasta los intereses y preferencias y se obvia los anteriores aspectos metodológicos lo que atenta en la motivación y participación de la comunidad en las actividades físico-recreativas.

García A. R y García Montes M. E (1990) hacen referencia a una serie de anotaciones realizadas por diferentes autores en cuanto a los elementos que caracterizan las actividades físico-recreativas.

Algar. (1982), García Montes, (1986), Martínez del Castillo, (1986), De Know, (1990) y Hernández y Gallardo, (1994) se refieren a la forma en que se realizan las actividades físico-recreativas cuando delimitan que:

  • Se efectúan libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.

  • Se realizan en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, solo por la satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y lo social.

  • Ayuda a liberar o contrarrestar las tensiones propias de la vida cotidiana.

  • Permite y fomenta el aprendizaje de habilidades.

  • Se busca la reducción del espíritu competitivo.

  • Las reglas pueden ser creadas o aceptadas por los participantes.

  • No espera un resultado final, solo busca el gusto por la participación activa por el disfrute e implicación consiente en el proceso.

En la bibliografía consultada Pérez. A (2003) plantea una aproximación al concepto de actividad física-recreativa expresando que "Son aquellas que se pueden desarrollar durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas-competitivas) sin importar cualquier escenario que sea el espacio donde se desarrolla, el numero de participantes, el objetivo o la entidad organizadora".

Pérez. A (2003) plantea que Martínez del Castillo .J especifica con mayor claridad el concepto de actividad física el cual esta muy relacionado con el abordado por Aldo Pérez Son aquellas que se pueden desarrollar durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas-competitivas) sin importar cualquier escenario que sea el espacio donde se desarrolla, el numero de participantes y el cuadro o nivel de organización.

Las actividades físico-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, constituyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumenta el nivel de la satisfacción de las expectativas individuales.

La capacidad de actuar físico-recreativamente tiene que llevar implícita siempre la seguridad de cualquiera que sea el resultado final, cada participante debe quedar con el sabor del disfrute, la sensación de haber encontrado la satisfacción que esperaba llena de alegría, de relaciones humanas, de identificación y afirmación de los deseos y aspiraciones que conlleva el pleno disfrute y la satisfacción de las expectativas de vida.

La participación de los vecinos en las actividades físico-recreativas en la comunidad crean y desarrollan rasgos importantes, entre ellos:

  • Buenas relaciones sociales.

  • Sentido de pertenencia zonal (regionalismo).

  • Atmósfera de sugerencia social por la zona (identificación).

  • Preservación de la propiedad social.

En la monografía de "Tiempo Libre y recreación en le Desarrollo Local" su autor se refiere que las actividades físico-recreativas pueden realizarse según Pérez A. de forma individual u organizada:

1.- La Individual: Que es aquella en que el iniciador y organizador de la actividad, es un individuo o grupo los cuales deben garantizar todos los medios técnicos, recursos y poseer un dominio de la actividad a realizar.

2.- La Organizada: La recreación física organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución u organización la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios.

En esencia la recreación física organizada depende de organizaciones e instituciones que son su razón de ser y no cabe duda que esta es la manera, superior y más adecuada desde el punto de vista de la programación, además es la que proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de la recreación física Individual.

1.9 Conclusiones del Capitulo I

  • 1. La determinación de los fundamentos teóricos metodológicos indican la importancia de las actividades físico-recreativas que, en su evolución como ser social, el hombre le ha conferido para su óptimo desarrollo.

  • 2. Se plantea la necesidad del mejoramiento de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (12 a 16 años) a partir de sus peculiaridades psíquicas y sociales haciendo especial énfasis en el grupo seleccionado del Consejo Popular "Pons" del municipio Minas de Matahambre en aras de un mejor desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales.

Bibliografía

  • 1. Arias Herrera, H. (1995) La comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 134 p.

  • 2. Avendaño, R. M. (1988) Una Escuela Diferente.– La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Andrade de Melo. V. Y de Drummond, E. (2003) Introducción al ocio. Barueri Brasil, Editora Menole Ltda.

  • 4. Barriéntos, Julio, Giovanni (2005) Propuesta de Programación Recreativo Físico Deportiva, para escuelas y Barrios Urbanos Marginales del Departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física.

  • 5. Bermúdez Serguera, R. (1996) Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Betancourt Morejón J. (1997) Pensar y Crear. Educar para el Cambio. La Habana, Editorial Academia.

  • 7. Butler, G. (1963). Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Editorial Gráfica Ameba.

  • 8. Brancher, H. (1977) Recreación. New York, RUSELL SAGE Foundation..

  • 9. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, altius, fortius.- tomo xiii, fascículo 1-4: 79-119.

  • 10.  Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona, Editorial Paidiotribo.

  • 11.  Caivano, F. (1987) El ocio. En: Toni Puig (drto) Cultura y Ocio. Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, p.: 373-389.

  • 12.  Casals, Nora (2000) La recreación y sus efectos en espacios periurbanos.

  • 13.  Caride, J. (1997) Paradigmas Teóricos en la Animación Sociocultural. En TRILLA, J. (Coord.) Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Editorial Ariel S.A. p. : 41– 60.

  • 14. Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. México, Editorial Mungía y Hnos.- Recursos Técnicas -Operativos para la administración de Programas, CONADE, México, 1989.

  • 15. CITMA (1996) Proyecto de Trabajo Comunitario Integrado. La Habana .

  • 16.  Cuétara López, R. (1999) Didáctica de los Estudios Locales. La Habana: Pedagogía "99.

  • 17. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao, Editorial . Universidad de Deusto.

  • 18. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de Recreación. Buenos Aires, Editorial Stadium.

  • 19. Daltel W. (1976) Juegos Recreativos. Berlín, Editorial Tribore. 136 p.

  • 20. Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Buenos Aires, Editorial Gráfica Omeba.

  • 21. DIRECCION NACIONAL RECREACION del INDER: "DOCUMENTOS RECTORES DE LA RECREACION FISICA EN CUBA" (La Habana, Cuba, años 2000-2003).

  • 22. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Editorial Estela (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid, Editorial Nacional.

  • 23. ________. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En: J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella.

  • 24. ________. (1988) Revolution culturrelle du temps libre. París, Meridiens Klincksieck.

  • 25. Educación Superior (1999) Colectivo de autores "Temáticas gerenciales cubanas" Ciudad de La Habana,

Anexos

Tabla No. 1- Distribución del Presupuesto de Tiempo de la muestra estudiada. Según resultados del Auto registro de Actividades (días entre semana).

Monografias.com

Tabla No.2- Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro, días entre semana).

Monografias.com

Tabla No. 3- Resumen general de las observaciones a realizar (5).

(Primer momento).

Monografias.com

Tabla No.4- Resultados de la entrevista.

Monografias.com

Tabla No. 5- Resultados de la Encuesta.

Interrogantes

No

A veces

  • ¿Se ofertan actividades físico –recreativas en su comunidad?

  • ¿Las actividades ofertadas satisfacen sus demandas recreativas?:

 

 

Autor:

Lic. Pedro Quesada Perdomo

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MSc. René Díaz Rodríguez.

Año del 53 Aniversario del Triunfo de la Revolución

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter